La cédula de extranjería en Colombia es el documento oficial de identificación para los extranjeros que viven legalmente en Colombia con una visa vigente. Esta credencial permite acceder a servicios financieros, educativos, de salud, entre otros. Sin embargo, no todas las visas otorgan este derecho, y es clave entender cuándo se puede tramitar la cédula de extranjería y cuándo no, conforme a lo establecido por la Resolución 5477 de 2022 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En este artículo te explicamos qué es la cédula de extranjería, quiénes pueden solicitarla, en qué casos no aplica aunque tengas una visa aprobada, y cómo Visas en Colombia te puede ayudar a tramitarla sin errores.
¿Qué es la cédula de extranjería en Colombia?
La cédula de extranjería es un documento de identificación emitido por Migración Colombia, destinado a los extranjeros mayores de edad que cuenten con una visa tipo M (Migrante) o R (Residente) con vigencia superior a tres meses.
Este documento es indispensable para:
- Afiliarte al sistema de salud (EPS)
- Abrir cuentas bancarias
- Obtener matrícula en instituciones educativas
- Firmar contratos o arrendar inmuebles
- Movilizarte en Colombia con una identificación válida
📌 La cédula de extranjería es obligatoria para toda persona extranjera que se encuentre en Colombia con visa superior a 3 meses, según el artículo 18 de la Resolución 5477 de 2022.
¿Qué visas permiten obtener la cédula de extranjería?
Las personas que tienen una visa tipo M (Migrante) o tipo R (Residente) vigente por un período mayor a 3 meses tienen derecho (y deber) de tramitar su cédula de extranjería. Algunas de estas visas son:
- Visa de Trabajador
- Visa de Socio o Propietario
- Visa de Inversionista
- Visa de Pensionado
- Visa de Cónyuge o Compañero Permanente
- Visa de Estudiante (solo si es por más de 3 meses)
- Visa de Nómada Digital
- Visa de Beneficiario
- Visa de Residente
Una vez aprobada tu visa, debes agendar cita con Migración Colombia para expedir la cédula. La solicitud debe hacerse dentro de los 15 días calendario posteriores a tu ingreso al país, o a la fecha de aprobación de tu visa si ya estás en Colombia.
¿Qué requisitos se necesitan para obtener la cédula de extranjería?
Estos son los documentos que deberás presentar:
✅ Pasaporte original con sello de ingreso vigente
✅ Visa aprobada (impresa)
✅ Fotografía digital (que será tomada en el centro de atención)
✅ Diligenciamiento del formulario de inscripción en línea (en la web de Migración Colombia)
💵 El costo de la cédula para 2025 es de aproximadamente $246.000 COP, y puede variar levemente según la tasa de cambio del momento.
¿Cuáles son los casos donde no se puede tramitar la cédula, a pesar de tener visa?
Según la Resolución 5477 de 2022, hay ciertos tipos de visas que no otorgan derecho a cédula de extranjería, aunque estén aprobadas por más de tres meses. Entre estos casos están:
1. Visas Tipo V (Visitante)
Las visas de corta duración, como:
- Visa de Turismo
- Visa de Tratamiento Médico
- Visa de Negocios
- Visa de Artistas o Deportistas temporales
- Visa de Asistencia Técnica
En general, las visas tipo V (Visitante) no permiten obtener cédula, ya que están diseñadas para estancias temporales sin ánimo de residencia.
🔴 Ejemplo: Un extranjero con visa de nómada digital aprobada por un año no podrá obtener cédula, ya que su visa no le otorga calidad migratoria de residente o migrante.
2. Visa con vigencia menor a 3 meses
Sin importar el tipo de visa (V, M o R), si la vigencia autorizada es de 90 días o menos, no se otorga derecho a cédula de extranjería.
🔴 Ejemplo: Un extranjero con visa de estudiante aprobada solo por 60 días para un curso corto no necesita ni puede solicitar cédula.
3. Visa aprobada pero fuera del país
La cédula de extranjería solo puede tramitarse si la persona está físicamente en Colombia. Si estás fuera del país cuando aprueban tu visa, deberás entrar con tu pasaporte sellado y visa aprobada antes de iniciar el trámite ante Migración Colombia.
¿Qué pasa si no tramito la cédula a tiempo?
No solicitar la cédula dentro del plazo de 15 días calendario puede generarte:
 ❌ Multas
❌ Restricciones en trámites públicos o bancarios
❌ Problemas al renovar la visa
❌ Dificultades para afiliarte al sistema de salud o firmar contratos
📌 Migración Colombia puede sancionar al extranjero por no cumplir con este requisito, incluso si su visa está vigente.
¿Qué beneficios otorga la cédula de extranjería?
 ✔️ Identificación oficial en todo el territorio nacional
✔️ Acceso a servicios públicos y privados como residente
✔️ Requisito para renovar visa o aplicar a residencia permanente
✔️ Posibilidad de portar un documento local sin necesidad del pasaporte
✔️ Seguridad jurídica ante autoridades
📧 Escríbenos a: contacto@visasencolombia.com
📱 WhatsApp: Haz clic aquí para escribirnos
 📍 Oficina en Medellín: Centro Comercial Los Colores, oficina 120 (solo con cita previa)
Conclusión
La cédula de extranjería es mucho más que un documento de identidad: es la puerta de entrada a una vida legal, estable y con beneficios dentro de Colombia. Aunque tengas una visa aprobada, no siempre tendrás derecho a tramitarla, por eso es fundamental conocer tu tipo de visa y su vigencia, según lo establecido en la Resolución 5477 de 2022.
En Visas en Colombia, te asesoramos en cada paso del camino para que tu proceso migratorio sea exitoso, seguro y sin errores. Si necesitas ayuda para tramitar tu visa o tu cédula, estamos aquí para ti.
Puedes Leer más sobre nuestro contenido:
- Póliza de Asistencia en Viajes para Visas en Colombia: ¿Por qué son clave y cómo elegir la mejor?
- ¿Cómo obtener la cédula de extranjería en Colombia? Requisitos, excepciones y casos especiales según la Resolución 5477 de 2022
- Homologación de títulos en Colombia: lo que debes saber si vas a solicitar una Visa de Trabajador o de Socio o Propietario
- ¿Cómo deben presentarse los antecedentes penales del FBI para una visa colombiana? 2025
- Visa de Trabajador en Colombia 2025: Requisitos, Documentos Clave y Recomendaciones
Síguenos en Redes Sociales
 
  
  
  
 